miércoles, 2 de marzo de 2011

Isomería


Es primordial conocer algunos conceptos básicos y claves para formar o llevar a cabo una excelente relación de lo es la Química orgánica; para el aprendizaje de lo que es la química orgánica es importante tener claro el concepto de isomería que  ocurre cuando dos o más compuestos distintos se dan a conocer por medio de cada una de sus formulas moleculares idénticas, es decir, el mismo número y tipo de átomos y por consiguiente la misma fórmula molecular ya que estas moléculas son diferentes en su formula estructural. 
Dichos isómeros están relacionados y divididos entre ellos de dos maneras; ya sea por su formula estructural o por su estructura de tridimensionalidad, la isomería comprende la estructural (diferente), la molecular (igual). Iso: Igual, Mero: Parte, Cantidad ó Número. Son compuestos de igual formula molecular y diferente formula estructural. Donde sus Tipos  son de suma importancia Isómeros de cadena los cuales  Poseen fórmulas moleculares idénticas, igual función química, pero distinta forma del esqueleto carbonado. Isómeros de posición presentan fórmulas moleculares idénticas, igual función química, pero la ubicación del grupo funcional en la cadena carbonada difiere. Isómeros de función presentan fórmulas moleculares idénticas, pero sus funciones químicas son diferentes. La estereoisomería la presentan sustancias que con la misma estructura tienen una diferente distribución espacial de sus átomos. Por lo cual llegamos a tener  Una de las formas de estereoisomería la cual es la  isomería geométrica por la que  se debe tener en cuenta que generalmente que no es posible la rotación libre alrededor del eje del doble enlace. Y así se puedan dar los compuestos con doble enlace, en los  precisos sustituyentes sobre cada uno de los carbonos implicados en el doble enlace sean distintos. Es decir, que ninguno de los carbonos implicados en el doble enlace tengan los dos sustituyentes iguales. Según las cuales  las distribuciones espaciales posibles para una sustancia que con un doble enlace son: Forma cis; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en una misma región del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-carbono. Y la Forma trans; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en distinta región del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-carbono. 

la  isomeria se deduce por   todos aquellos compuestos que son distintos en su formula estructural pero que sin embargo mantienen su misma fórmula molecular, para la identificación de cada una de sus subdivisiones tales como sus tipos, la isomería geométrica , sus formas cis y trans etc. por lo cual debemos mantener claros cuyos conceptos.Teniendo  como finalidad una buena redacción en e este breve ensayo  entre concepto y concepto  para el disfrute de quien  pueda y desee leerlo

Referencias: 
¨apuntes de mi cuaderno de química 5."
http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/isomeria/isomeria.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/ci.htm

3 comentarios:

  1. Hola, Bolivia. La verdad que es trabajo muy conceptual dándose un salto de un párrafo a otro, como una tarea. Esto no es lo que se está pidiendo.
    Recuerda que es un ensayo, con un lenguaje sencillo, claro, fresco pero sin dejar de ser científico, con una redacción 100% tus propias palabras. Te aconsejo que tomes este contenido, lo leas detalladamente en una lectura típica de estudio, y luego de asimilarlo escojas las ideas centrales, las que te quedan más claras, y luego desarrollas cada una con tus palabras, de manera que al leer tu trabajo pareciera que te estamos oyendo narrarnos el tema, conectando cada párrafo, sin titular, de manera corrida, continua, hilada. Debes comenzar por la introducción aunque sea la última que redactas, recuerda incluir el objetivo o justificación del tema, resumir en un párrafo el contenido completo del trabajo, haciendo uso de una idea que englobe todo el tema sin que sea necesario enumerar las ideas que desarrollarás, e incluyendo las limitaciones tenidas, si las hubo; luego continúas con el desarrollo del tema donde expondrás las ideas claramente y con tu redacción propia (por supuesto que esto obliga un esfuerzo por entender y asimilarlas bien para poder desarrollarlas, y esto es lo que se busca principalmente), sin olvidar conectar cada párrafo; terminas con un par o tres conclusiones bien concretas "sobre el tema" desarrollado, no sobre tu experiencia o sentimientos ni esperanzas, sino ajustado exclusivamente al tema desarrollado. Sin embargo, si deseas colocar ideas de carácter subjetivo como si te pareció un tema interesante de desarrollar y porqué, o si posees alguna aspiración especial con la publicación del tema, eso puedes hacerlo en un comentario como este, no en el contenido del ensayo pues no forman parte de él.
    Te advierto, por último, que aunque los ensayos pueden ser redactados en cualquier persona, primera del singular o plural, estoy interesado en que desarrollen su trabajo de manera impersonal por ser ésta la forma como se escriben los trabajos bibliográficos como monografías y tesis, así que no se permite hacer uso del "nosotros", "yo", "usted", "ellos" o cualquier otro pronombre personal, sino atenerse a las formas impersonales como "se", por ejemplo.
    Sé que es un poco tarde para hacer correcciones, sin embargo es necesario realizarlas para poder aplicar una calificación justa, pues todas estas indicaciones las hice en clases. Sin embargo, entiendo que estamos en proceso de aprendizaje y ello lleva su tiempo, sobre todo si no se estaba acostumbrado a hacerlo de esta forma.
    Para terminar, espero que una vez más clara la estructura de lo requerido la pongas en práctica para los trabajos sucesivos y no tener necesidad de volver a hacer correcciones profundas como ésta.
    ¡Que tengas un Feliz Fin de Semana!

    ResponderEliminar
  2. No has realizado las correcciones que te solicité, y es lamentable porque este trabajo no es un ensayo, como te lo hice saber en el comentario anterior. De tal manera que, como lo expresé en clases, no podrá ser calificado, así que perderás la calificación.
    Si eres capaz de hacer las correcciones y realizar un verdadero ensayo (o al menos algo que se le parezca), para esta semana, podré tal vez colocarte una calificación. La pregunta es si ¿serás capaz?

    ResponderEliminar
  3. Rafael, usted es retrasado.
    100% mis propias palabras.

    ResponderEliminar